top of page
Ideas fuerza, propuesta, documentos y lineamientos politicos
back solo foto con espacio para texto.jp
Ideas fuerza, propuesta, documentos y lineamientos
politicos

Actualizado: 4 ene 2019

Primera infancia: La apuesta por ella debe ser prioridad nacional. Los cambios culturales empiezan en el momento de la concepción.

El embarazo controlado y la madre bien alimentada son condiciones básicas para que todo llegue a buen término. Pero no son las únicas para un desarrollo integral. El encuentro intersubjetivo debe darse, es a partir de ahí que el bebé conoce el mundo que lo rodea y adquiere el lenguaje, condiciones esenciales para su futuro desarrollo. Hoy observamos que estos eslabones básicos vinculados al encuentro humano están dañados. Hay que ayudar y acompañar, con conocimiento, a las madres y padres de nuestras niñas y niños. Estas ayudas tienen que ser bien diseñadas para que no se superpongan y puedan ser sostenidas en el tiempo. Fracasan si son puntuales y no garantizan los acompañamientos necesarios.

Es la apuesta más grande y el desafío más profundo para asegurar la equidad para las nuevas generaciones.


Vivienda: no solo se trata de un derecho humano básico sino de una necesidad fundamental para asegurar una vida familiar decorosa y condiciones materiales para una sociedad inclusiva.

Además, es palanca para el desarrollo nacional dado el papel relevante de la industria de la construcción, desde una nueva visión urbana de ciudades inteligentes y democráticas, pensadas para una vida moderna.

Ya no son concebibles ciudades llenas de asentamientos, sin servicios públicos de calidad, y zonas opulentas para las elites ricas.


Actualizado: 4 ene 2019


Vivimos las más grande y, sobretodo, vertiginosa transformación tecno-científica de la historia. ¿Estará al servicio de la humanidad o de unos pocos?

La cuestión es cómo surfar esta ola sin ser arrastrados por ella. Las políticas de innovación en todos los terrenos, desde lo productivo a lo social, son la base para ello. Priorizar este enfoque del diseño de las políticas públicas desde la perspectiva del cambio inclusivo, es la única garantía de no generar más pobreza ni marginación. Por sí sola, la tecnología no genera bienestar; son las decisiones humanas, políticas, las que deben orientar sus aplicaciones y su servidumbre colectiva. Libradas sus fuerzas al mercado, con únicos fines de lucro, generan una concentración escandalosa de riqueza y zonas crecientes de marginación y deshechos.

Tenemos nuevos derechos en la era digital como el acceso a internet, la neutralidad de la red, la privacidad y otros que, de no ser defendidos ahora, serán arrasados por las grandes empresas que pretenden monopolizarla. Internet ha pasado a ser un escenario central de la lucha por la libertad.

Es imperioso aumentar la inversión en I+D+I para hacer realidad la máxima de Clemente Estable: “No hay país chico con ciencia grande”.

bottom of page